viernes, 24 de abril de 2009

ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA

ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA
( EL CASO DE LA IZQUIERDA)

Elías Rojas Paredes

I. INTRODUCCION

El documento que se presenta es la síntesis de varios trabajos anteriores, por tanto busca ser continuidad de los mismos, pero a su vez trata de plantear con mayor claridad la estrategia y los pasos que se deben seguir para lograr los objetivos propuestos por el partido. Es un material para los equipos de campaña y candidatos, obligatoriamente se tiene que trabajar en taller para vertebrar con claridad lo especifico que cada localidad.

II. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LOS VOTANTES

Es importante abordar este punto desde una perspectiva distinta, es decir debe ir más allá del tradicional análisis político, que no llega a comprender la condición de votante de los habitantes de la ciudad, lo que implica conocer sus motivaciones, aspiraciones y las metas que se han propuesto. Por tanto el elector se ha construido un conjunto de miedos y temores, sobre los cuales en su imaginario se han propuesto soluciones, nuestra labor es empatar con los miedos y estas soluciones que se traducen en motivaciones y aspiraciones. Algunos elementos para comprender esta realidad son:

EL SENTIDO COMUN PREDOMINANTE

a) Capitalizar la relación achoramiento-individualismo-desconfianza. que tiene distintas expresiones y desarrollos de acuerdo al lugar que ocupan en la sociedad. Sus características son:
- Extrema competencia como mecanismo de sobrevivencia
- capacidad de articulación a los poderes facticos.
- Corrupción elemento articulador.

Por tanto los sectores propensos a una mayor radicalización, que son fuente de la fortaleza antisistema se encuentra en los que viven dentro del sistema pero totalmente excluidos, por paradójico que sea. Estos son los sectores que no están organizados, pero que en momentos de lucha y/o efervescencia electoral se articulan rápidamente. Buscan establecer una representación política, hacen política, pero no pueden construir su propia propuesta. Son cercanos a la izquierda, pero la ven con desconfianza, básicamente por dos factores: que la izquierda esta inserta en el sistema, que representa a sectores sindicales estatales, que tienen ingresos y se articulan al poder: la corrupción publica es una característica de ello. Ej.: desde la venta de la prueba escolar hasta el cobro de dinero por una Resolución favorable. Un segundo elemento de desconfianza, es que es demasiado universitaria, son culturosos, que excluyen al resto “porque saben”, y con ello se han blanqueado alejándose de sus raíces. Por tanto, son demasiado prosistema en los hechos, los que genera esta desconfianza.

b) Esta relación achoramiento-individualismo-desconfianza, se expresa de distinta manera en los sectores sociales. Los excluidos son los que no se encuentran con trabajo estable, los que trabajan por cuenta propia, los desocupados, los que tienen trabajo precario. Tienen en común la sobrevivencia, la movilidad en la estructura y la capacidad de inventarse un trabajo a diario. Lo que buscan es tener una mayor protección que les de estabilidad a sus vidas, que estas tengan horizonte, sobre todo las de sus hijos. Para ellos la política es un elemento accesorio, al igual que el Estado, hasta ahora su sobrevivencia no pasa por estos espacios, solo les útil para enfrentar los problemas del momento, de allí que los regalos sean parte de su estrategia de sobrevivencia. El otro sector se encuentra en los trabajadores estatales, que van desde el profesor hasta el policía. Esta relación se fortalece por la cercanía del poder, y por ser operadores del mismo. El hecho que un profesor tenga como parte de sus ingresos la venta de las pruebas, refleja la utilización de la fuerza que le otorga el Estado en beneficio propio, que no se diferencia del policía que ofrece sus servicios legales para hacer un lanzamiento, donde lo único que lo diferencia con el matón es el uniforme. La justificación del bajo ingreso a llevado a que esta corrupción menuda se justifique y que además sea consentida. Esta práctica de sobrevivencia justificada va acompañada de la desintegración del tejido social y de la organización, salvo que se tenga aliados para hacer estas practicas, lo cual refleja la constitución de grupos. En segundo lugar desconfía de todo lo que sea política, a pesar que de ella vive, la desprestigia y se pone en la condición de profesional y/o técnico, es decir se coloca fuera, cuando esta embarrado del sistema. Y todos los problemas que su practica genera los resuelve trasladando la acusación hacia los actores políticos, que van desde los parlamentarios hasta el dirigente sindical.

c) Como se puede observar la segmentación se presenta de la siguiente forma:

- sectores AB, que se ubican en los sectores altos económicamente, que han accedido a una formación superior. Desde la perspectiva de la relación planteada, si bien la usan y se mueven dentro de ella, en términos formales la rechazan, para lo cual tienen una base conservadora producto de su relación con la ofensiva con lo más reaccionario del clero. Es el clero el cual va a determinar su moral y sobre ella pretende expandirse al resto de la sociedad.

- El sector C, aquí se ubican los sectores medios que se están proletarizando, lo que no quiere decir que asuman la ideología del proletariado, sino que por ubicación actúan en abierta utilización del poder. Aquí la relación es mucho más abierta, esta legitimada dentro de las formas que la hipocresía de la clase media impone. La religión esta ganando espacio a pasos agigantados, su reaccionarización es un hecho por la perdida de una visión profesional para ser remplazada por la fé, a ello se agrega el pragmatismo donde la utilización es el principal mecanismo. Tienen a la lucha social como una forma de mejorar su condición social, ello les genera un conflicto ideológico entre la verdad aceptada y lo que representa el luchar.

- Los sectores D y E, son los que han desarrollado formas de sobrevivencia cada vez más imaginativas, son emprendedores, están profundamente absorbidos por la ideología neoliberal, de allí su desconfianza. Sin embargo sus condiciones reales los lleva a ser explosivos en la protesta y la utilización de diversos mecanismos para hacer sentir su fuerza.


TEMORES Y DESEOS

Uno de los elementos a tomar en cuenta es la imagen que tuvo la ciudad, esto es de ser una ciudad vivible, donde los rasgos predominantes definen la como una ciudad prospera y tranquila. Es con la imposición del neoliberalismo que se ha configurado un cuadro de colapso de la ciudad. As así que la actividad económica impulsada por el modelo de industrialización por sustitución de importaciones ha entrado en crisis, siendo remplazada por emprendimientos pequeños de corta duración, articulación al poder del capital de Lima y el sometimiento al poder factico de las empresas mineras. Si bien la tasa de desempleo sigue siendo alta, esta no lleva necesariamente a la explosión social, sino que es canalizada a la creación del autoempleo, por insignificante que parezca, con ello introduciendo la mercantilización de todo producto. Lo que antes se regalaba hoy se vende. A ello se suma la sobreexplotación de su fuerza de trabajo ante un panorama de bajos ingresos. El mercado ha impuesto como norma el caos, el mejor reflejo de ello es el transito vehicular, la depredación de las áreas verdes, el incremento de la delincuencia y la tugurización de comercio y vivienda. Todo ello empata con la construcción del sentido común.

Como se observa el conjunto de aspiraciones, puestos en condición negativa se observara los temores de la población. Se puede decir que su mundo cotidiano es el que se encuentra más agredido, no solo por los problemas que son recurrentes como: la falta de trabajo y la postergación de Arequipa, sino que ahora se suma la violencia delincuencial, que termina por convertir a la ciudad en un peligro para vivir.

Entiende que hay que generar bienestar para ello propone un conjunto de medidas, que tengan como eje la generación de trabajo:

- la construcción de carreteras
- turismo
- construcción de angostura
- mejorar el parque industrial
- impulsar el agro
- impulsar las pymes

Un segundo paquete, lo podemos agrupar en mecanismos que le den sustentabilidad, estos son:

- mejorar la educación
- mejorar la salud
- dotar de agua potable

Un tercer paquete, lo ubicamos en lo más directamente personal, lo cotidiano:

- mejorar el transporte urbano
- impulsar las áreas verdes
- impulsar la cultura
- mejorar la seguridad ciudadana

En suma estos tres componentes, en la percepción ciudadana deben permitir llegar a ser una ciudad nuevamente vivible, donde predomine la tranquilidad y la prosperidad. Por tanto exista trabajo y seguridad.

Como es evidente, en este paquete existen tareas que van más allá de las competencias municipales, pero que no pueden ser dejadas de lado por legalismo absurdos. No olvidemos que las gestiones exitosas, en el caso de la izquierda, son las que han ido más allá de la norma y han creado una institucionalidad nueva, distinta, que sirva de soporte a la gestión.

En los resultados que presenta la Universidad de Lima (cuadro Nº 2), para su provincia, son importantes por su repercusión nacional, no nos olvidemos que el debate de Lima de una u otra manera influye en las provincias, debido a la centralización de los medios de comunicación. Pero además, por la homogenización que se ha venido imponiendo en los últimos años, se encuentra que los problemas son los mismos, variando en algunos casos la ponderación. Si bien la respuesta es asistida, por tanto el encuestador ha limitado las respuestas a solo algunos problemas de orden municipal, se encuentra que la preocupación se ubica en el ámbito cotidiano. No olvidar esta es la puerta de entrada.

Es importante analizar el último paquete, en la medida que es la puerta de entrada a la subjetividad de las personas, si se empata con su percepción emocional no cabe la menor duda que marcharan tras de esa propuesta. Ahora, todo ello tiene que ver mas con la tranquilidad de vivir, por tanto desde lo municipal hay que cubrir, remplazar lo que la familia ya no puede hacer, por la desestructuración que ha impuesto el mercado. Entonces el mensaje debe ir hacia ese lugar, pero además preocuparse por la familia como institución, no para reclamar a los padres, sino que con ayuda del municipio a ser mejores padres. Una segunda percepción es que el municipio proteja a sus hijos, ya que ellos no lo pueden hacer, debido a las limitaciones del sistema, por tanto una política de seguridad no solo esta referida a que no le pase nada en la calle, sino a ordenar y prohibir aquello que agreda su futuro. Desde la perspectiva de los jóvenes, su interés se concentra en una diversión segura, ojo no eliminar la diversión sino que esta sea segura.

Ahora, debido a su condición de pobreza la delincuencia les afecta en grado extremo, no solo porque afecta su trabajo, sino que lo puede colocar en la indigencia, donde el sufrimiento es mayor para hacerse de un pequeño capital, y donde su lucha por tener comodidad se ve destruida. Entonces a los sectores pobres sufrir un robo, asalto, etc. Es colocarse en la más absoluta miseria.

Sobre ello tiene que verse el desorden del transporte que agrede su existencia. El hecho que se haya colocado rompemuelles en todo lugar es una muestra de lo señalado, a esto se agrega la prepotencia y el fan de lucro del transportista. No es que sean vistos como los millonarios de antes, sino que son repudiados por su comportamiento, por esa cultura de bisagra entre la sociedad y el lumpen, que hace que se tenga una percepción de un sector lumpenizado. Este un elemento que siempre ha estado presente, pero que hoy adquiere mayor relevancia. Es importante tener presente que la gente esta arribando a aceptar el orden, la puesta de rompemuelles como sistema de control es la mejor prueba.

Finalmente, la recreación y la cultura. La familia, busca desesperadamente en las pocas horas dominicales que esta reunida tener esparcimiento y acceder a la cultura. Con el encarcelamiento de los parques, con la inseguridad creciente y la nula política sobre los mismos, termina refugiandose en los brazos de la alienación y el autismo que representan los juegos de Internet.

Así como tiene estos temores y soluciones, el habitante de Arequipa ha ido reduciendo su participación en los problemas de su entorno, existe una tendencia perniciosa a la creación de una costra profesionalizada, que se la acepta a pesar de su fuerte corrupción. Esa idea que roba pero hace obra tiene su expresión cotidiana en la formación de esta costra. Junto a ello ha ido fortaleciendo la idea del paternalismo, es decir en su estrategia de sobrevivencia, lo que no puede hacer otro debe de hacerlo, por tanto este es un nuevo tipo de paternalismo, que nada tiene que ver con las practicas gamonales y su relación principal: el compradazgo, sino de un gobierno que los proteja. De allí el reclamo de “tener buenas autoridades”. El ser buena autoridad tiene que ver con las cualidades que es capaz de transmitir el candidato:

- HONESTIDAD Y QUE DIGA LA VERDAD.- si bien la honestidad tiene que ver mucho con trayectoria y gestión, que no hay que olvidar por su importancia, la percepción tiene que ver con esa primera impresión durante la campaña electoral y la forma como transmite su verdad, entonces lo emocional es muy importante, si se observa la encuesta ambas suman el 41.1%, por tanto el perfil del candidato tiene que tener obligatoriamente esa cualidad. Ahora esto hay que bajarlo a la operativización: aquí el comportamiento moral es vital, la sencillez, ser respetuoso, tener trato con las personas y ser transparente.

- INTELIGENCIA, BUENA PREPARACIÓN y CREATIVIDAD.- la percepción ciudadana ve esto por la forma de comunicarse y de transmitir ideas, es cierto que juegan los títulos profesionales y grados académicos, pero si no se tiene capacidad de comunicar, puede ser un genio pero es un idiota para el elector, por tanto la mejor forma de mostrar QUE SE ESTA PREPARADO es: pensar claro para hablar claro, manejar solventemente las ideas fuerza, ser centrado, que tiene visión de desarrollo, creer en lo que se dice y mostrar siempre ideas innovadoras y creíbles. Es importante ya que si se observa estos tres hacen el 24.5%.

- TRABAJADOR, LIDERAZGO Y CARISMA.- el nuevo paternalismo requiere urgentemente un buen servidor, que trabaje incansablemente, que sea capaz de ponerse siempre a la vanguardia y que tenga la facilidad de tener una buena impresión como mecanismo de aceptación para generar entusiasmo. Es aquí donde se concretiza en hechos de campaña los dos primeros ítems analizados, es decir su capacidad de contribuir, de ser dinámico, de organizador se traduce en comprarse el pleito, enfrentarse a los problemas y dar soluciones que en lenguaje electoral se traducen en obras. Esto representa el 25%.

Entonces ya tenemos el perfil del candidato desde la perspectiva electoral, y que esta sujeto claro esta los estados de ánimo del elector. Determinar el comportamiento electoral bajo esta perspectiva es importante en la medida de usar mejor las reglas de una campaña electoral.


III. LA IZQUIERDA

Lo real es que estamos fuera del escenario, lo cual expresa nuestra debilidad y marginalidad. Es verdad fuimos protagónicos en un escenario de lucha, sin llegar a ser hegemónicos, eso si muy ufanos en señalar que nosotros las dirigimos. Los hechos demuestran lo contrario, es decir, aun somos incapaces de posicionarnos en Arequipa.

Haciendo un trabajo de campo en términos cualitativos, se encuentra que la ciudadanía esta buscando una alternativa para enfrentar a la derecha. El escenario municipal se encuentra diluido aún por tanto hay que avanzar en ingresar en la polarización izquierda - derecha que de una u otra manera a dejado el proceso electoral presidencial.

Hay que recuperar para la izquierda el movimiento social de contenido cívico y patriótico que se ha forjado en el sur, evitar su desaparición. Las condiciones son las mejores por el fraccionamiento del humalismo y el copamiento por parte del fujimontesinismo y el toledismo

En la medida que los medios de comunicación usaran esta supuesta división para presentar a la izquierda fraccionada. Seria un error entrar a esclarecer, el que entra con justificativos a la campaña, mejor que no participe, porque se la va pasar aclarando todo el tiempo, mejor utilizamos esta fuerza, que busca lapidarnos para afirmar la opción de izquierda antisistema y además responsable por la alternativa que levanta.
Debemos de realizar la campaña a través de medios indirectos, un buen mecanismo son las llamadas a las radios, es aquí donde debemos de consolidar este sentido común, señalado en el párrafo anterior. No deben salir los dirigentes a señalar esta apreciación. Su rol debe estar siempre en defender la unidad del pueblo, fortalecer la opción de nuevo curso. Precisar que la verdadera unidad de la izquierda es la unidad del pueblo. Desde ahora hay que polarizar, hay que buscar los debates con los representantes de la derecha.

Por los cuadros 4 y 5 se puede observar que los escenarios son diferentes, pero que no escapan a la polarización construida en el proceso electoral anterior. La tendencia en el ámbito regional es a polarizar, si esto es así estas organizaciones juegan a que el arrastre de su candidatura defina el ámbito municipal. Sin embargo en la medida que la campaña se personaliza, la polarización en el espacio municipal puede variar por tanto la definición de estrategia electoral deviene en importante, es decir hay que eliminar la improvisación, los errores y estar en permanente comienzo, una sola estrategia, un solo discurso y un solo ejercito.

COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA


1. La lucha electoral tiene sus propias reglas, es rápida y mortal. Por tanto tiene que tener una relación directa con la táctica general que establece el partido para el periodo. La lucha electoral es en si misma una confrontación por una parte del poder, por tanto esta confrontación define su estrategia. No es una confrontación del todo o nada, pero tampoco deja espacio para los triunfos morales. El éxito de una participación electoral no es como participas en las elecciones, sino el convertirse en una variable importante del futuro escenario político, ganar posiciones no significa mucho sino no tienen un rol preciso en el nuevo escenario político post electoral.


2. Definir entonces la estrategia electoral significa acabar con la visión de que los procesos electorales sirven para acumular fuerzas para la revolución del día siguiente. Por tanto no son una prolongación de la movilización social de paros y huelgas. La lucha electoral es pura lucha política, de allí que esa formula: movilización social + agitación revolucionaria = elevar la conciencia, no funciona. Por el contrario contribuye al enemigo, debido a que nos posiciona en la mente del ciudadano solo como luchador, agitador profesional y no como un político capaz, gestor y programático.

a) Nuestra participación se circunscribe dentro de la táctica general del Nuevo Curso, por tanto dentro de una visión de construcción de poder, donde la propuesta societal viene a ser el eje central para la confrontación política. La estrategia electoral busca establecer relaciones de fuerza entre la propuesta del nuevo curso y el sistema capitalista caduco, estableciendo una confrontación ideológica – programática, que permita rearmar política e ideológicamente a las masas y consolidar una opción unitaria, de izquierda y revolucionaria. En el proceso esto se concretiza en la idea fuerza.

b) La estrategia electoral, por ello comprende la lucha contra el espontaneismo. La derrota práctica del espontaneismo en tal escenario es entender que estamos en confrontación por una parte del poder, por lo cual se debe de insistir en colocar la propuesta política al mando del quehacer partidario. Para lo cual los dirigentes sociales deben ser vistos además como dirigentes políticos, desarrollando abiertamente las propuestas de la organización. Esto no significa partidarizar los organismos gremiales y/o sindicales, sino es poner al descubierto que por los mecanismos de la democracia se eligió a una determinada opción, que además de sindical / popular es política.

c) Uno de los factores de éxito en las campañas electorales es haber tenido partido, organizado en toda la jurisdicción, ya sea local, provincial o departamental, que tenga una dirección estable, solvente e institucional, que aplique el centralismo democrático correctamente, que su lucha por la hegemonía sea permanente, y si es posible haya podido transmitir elementos culturales de la izquierda hacia las formas de vida cotidiana de las masas. Lo cual implica que se ha generado un movimiento cultural de izquierda lo suficientemente grande e influyente. Por tanto si se quiere avanzar con mayor certeza en la lucha electoral, implica tener un partido con estas características, que son la base mínima para tener una campaña nacional, única y unificada.

d) Impulsar el desarrollo de la innovación en la campaña electoral, esta se constituye en un elemento vital para el logro de un posicionamiento, que permite suplir nuestra debilidad de carencia de recursos económicos. Esto es el de recuperar la imaginación para las fuerzas del cambio social, reproducir lo de siempre o pretender recurrir solamente a los mecanismos de la derecha, transmite en términos culturales y simbólicos que somos una fuerza conservadora, que busca más de lo mismo.

e) Hay que copar los espacios públicos, hacer política no solo en el ámbito de la organización y dirección social, sino en los medios de comunicación social. El que no hace lucha política diaria, el que no opina sobre los temas nacionales, regionales y locales, simplemente no existe. La experiencia que hemos referido nos enseña que tener varias voces, en distintos temas, no solo nos coloca en el escenario público con un buen número de cuadros, sino que además nos obliga a especializarnos y diversificar la expresión partidaria. Esto implica romper con el vocero único, que a esta altura no es más que un obstáculo para la lucha política.


IV. LA ESTRATEGIA

Visto así la estrategia electoral es entonces acercarnos a la ciudadanía a través de plantear el cambio, que se traduce en solucionar el actual estado de cosas. Esta solución parte de empatar con su ideología, su sentido común, no ponerse moralista por la forma como se gana la vida, asumir sus miedos y soluciones, para lo cual hay que Mostar que la izquierda reúne las condiciones del nuevo paternalismo, esto nos permita tener una puerta de entrada en su mundo cotidiano, para desde allí posicionarnos en términos ideológicos en los patrones de interacción social de la vida cotidiana, que nos permita generar movilización social en torno a nuestras propuestas. La estrategia es entonces una estrategia de empatia, firme en la visión compartida y además portadora de nueva sociedad y nueva forma de hacer política.


V. OBJETIVOS (NO CONFUNDIR ESTO ES SOLO UN EJEMPLO)

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Convertir al Partido y el MNI en una variable política importante del próximo escenario político nacional, regional y local donde la presencia y propuesta política, ideológica y programática de izquierda se encuentre en lucha por la hegemonía, generando un mayor espacio para la movilización social, construyendo las bases del poder popular, avanzando en el cumplimiento de la táctica general del nuevo curso.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

b) Consolidar al Partido y el MNI como la única Izquierda del Perú;
c) Recuperar la representación social y política de los trabajadores del campo y ciudad.
d) Sentar las bases sociales y políticas para la construcción de una oposición popular y alternativa política.
e) Imponer el debate político de ideas a la derecha como mecanismo de campaña electoral. Dentro del marco de la empatía con los sectores sociales a los cuales dirigimos el mensaje

1.3 METAS

a) Lograr victoria en un municipio distrital del ámbito metropolitano
b) Llegar a superar el 10% de los votos validamente emitidos en el ámbito de la provincia de Arequipa
3. Llegar a 1,000 afiliados al MNI en el ámbito provincial.
4. Tener el 100% de comités distritales del MNI a nivel provincial.

1.4 MECANISMOS

1.4.1 Unidad, estabilidad e institucionalidad del partido

Lograr que el partido marche unido, en una sola dirección ya constituye una victoria de enorme trascendencia, sin embargo lo más importante es tener un conjunto de procedimientos que en el marco de la institucionalidad partidaria, primero fije las reglas de elección de candidatos, segundo que estos sean procesos transparentes y legítimos, tercero, que el partido destaque al mejor cuadro a esta contienda electoral, cuarto, que los conflictos que se generen deben ser resueltos con firmeza y autoridad, no se debe permitir que los conflictos terminen manoseando al Partido en los medios de comunicación, aquí la sanción debe ser la separación y/o expulsión y considerar la participación en dicha jurisdicción.

Se debe impulsar una campaña que afirme la unidad, estabilidad e institucionalidad del Partido, desarrollando lucha ideológica en contra del caudillismo y el grupismo. En los lugares en donde, estas manifestaciones son crecientes, se debe proceder a desarrollar con mayor intensidad la lucha ideológica, ejercer la vigilancia revolucionaria y si de este balance no existen mayores modificaciones en el comportamiento, proceder a intervenir el Comité y si los hechos lo aconsejan a separar a los que se “sienten los propietarios del Partido”. Aquí la prevención debe ser la regla.

1.4.2 Afirmar con mayor intensidad que somos una fuerza antisistemica.

Un Partido que es capaz de extirpar sus tumores malignos, es un partido que esta dispuesto a demostrar que es capaz de unir la palabra a los hechos. Esta fuerza moral en un contexto de descontento social y de desesperanza, nos obliga a ser la fuerza que es capaz de cambiar el sistema injusto capitalista. Una lección de la participación electoral de 1980, es que efectivamente las masas nos veían como una fuerza nueva en el escenario político electoral, pero que nos conocía por la práctica en el movimiento popular y sindical, que afirmaba esa visión de ser nuevos.

Ser nuevos es entonces afirmar que somos antisistemicos. Lo antisistemico es ofrecer un cambio revolucionario, que no es otro que el nuevo curso, lo antisitemico es ser firme –no radical- en el discurso que debe ser disruptivo con el pasado, no por el lado del diagnostico sino por el lado de la propuesta. Debe despreciar al rival como representante del viejo orden, como defensor de los poderosos y la injusticia. Enrostrar la incapacidad no significa denunciarlo, sino desvestirlo ideológicamente a través de nuestra propuesta. Nosotros negamos porque afirmamos una propuesta, hacerlo al revés es traducir la política criolla.

1.4.3 Renovación

Los procesos electorales son a la vez procesos de renovación de cuadros. Con esta visión trabajan los partidos serios, lo cual es difícil hablar en el país. Sin embargo dadas las condiciones políticas la renovación pasa a ser un elemento de lo nuevo, las condiciones de desprestigio de los que hacen política –los politiqueros-, es cada vez más unánime en el país. La derecha lo va enfrentar con un conjunto de tecnócratas, es decir, los denominados “técnicos”, como una forma de oxigenar su forma de hacer política. En el caso de la izquierda debe resolver tal dilema a partir de la renovación de cuadros y/o la mayor presencia de cuadros que no han hecho política en el escenario publico en los últimos 20 años. Los que fueron parlamentarios, alcaldes, regidores durante ese periodo deben dar un paso al costado, sobre todo los que son blancos fáciles de ataque a la organización.

Además, tal decisión debe estar en correspondencia con el techo político. Esto nos obliga a oxigenar nuestra presencia en el escenario publico, ampliar el número de voceros y preparar los cuadros que asuman otras responsabilidades. No hacerlo así, estamos condenado a nuestra organización a esperar otro escenario favorable.

1.4.4 el abordaje de lo cotidiano

Debemos de resolver como logramos una mayor empatia con el sentido común ciudadano. Una buena puerta de entrada es comprender lo que significa el achoramiento y como se desenvuelve en un escenario de anomia. Es decir como la estrategia de sobrevivencia es capaz de resolver problemas de orden cotidiano que garantice su existencia. Abordar lo cotidiano es entonces entrar en esta lógica que soluciona problemas, que resuelve los mismos, no a partir del discurso sino en la utilización de varios instrumentos que van desde la lucha social hasta la viveza criolla.

Otro elemento esta en construir la representatividad de dichos sectores. La única manera de hacerlo es representarlo holisticamente, es decir como un todo. En la medida que sus mutaciones diarias en la estructura social nos obligan a entenderlo de forma integral, hacer lo contrario es dejar espacio para la manipulación, en la medida que las representaciones parciales no son predominantes.

1.4.5 la organización de la comunicación

Organizar la comunicación se convierte en un instrumento de victoria, en la medida que actué en tiempo real con el pulso político. Esto implica tener claro los espacios de disputa, en el cual el núcleo va a ser las ideas fuerza y como las opiniones se articulan a su alrededor. Por tanto la construcción de una red de periodistas de izquierda es una tarea impostergable, que tiene que ir acompañado de la creación de una agencia de noticias, de un diario digital y de páginas Web atractivas e informativas.

La opinión de la izquierda siempre tiene que estar en el escenario, así no aparezcamos en la prensa nacional. Por su versatilidad y capacidad de transmitir ideas la prioridad debe ser la radio, por su intermedio debemos estar en el debate, en la confrontación de ideas. En segundo lugar debemos de personalizar la presencia de izquierda a través de la movilización, donde la fuerza, la alegría y la imagen traduzcan espontáneamente la adhesión. Hay que utilizar el Internet, es básico para comunicar, su costo es aún barato.

1.4.6 el impulso de la imaginación y la iniciativa

Si bien el contenido de la campaña debe tener un solo formato, que se convierta en el ancla en la transmisión de la ideas fuerza, debemos de dar curso al desarrollo de la imaginación y la iniciativa. Esta permite tener una diversidad de mensajes, es verdad, pero que si se desarrollan espontáneamente en los barrios, le dará una mayor sostenibilidad al mensaje de la izquierda.


V. ETAPAS DE LA CAMPAÑA

ETAPA DE LANZAMIENTO.

Esta etapa va desde la elección del candidato hasta su inscripción definitiva. Es verdad que por ser conocido o por ser elegido se puede sobre entender que ya esta lanzado y que sus intervenciones en los medios de comunicación lo posicionan. Eso es simplemente presencia, la etapa de lanzamiento comprende:

- la definición de la foto de campaña, con ello el color de camisa, corte de cabello, forma de los lentes si los usa, los colores de la campaña.
- Definir el slogan principal, directo, sencillo y emocional:
- Definir el discurso. No el programa, sino las ideas fuerza.
- La música que lo va identificar. Hay que olvidarse de los temas musicales del 70 de protesta, eso nos coloca en el pasado y nos sectariza. Hay que ir por lo que identifica la región o un tema moderno que refleja su identidad.
- El lanzamiento oficial, sea por conferencia de prensa o un acto simbólico especial, ej. Pegar el primer afiche, el pago de la tierra, etc. Esto debe estar acompañado de la emisión de un aviso en televisión, radio y pintas murales, esto es lo ideal, pero si no se tiene recursos se debe escoger uno de estos o dos.
- En el primer aviso debe estar ya concentrado el discurso que refleje la estrategia elegida, por tanto debe hablar en positivo. Para ello debe trabajarse con lluvia de ideas.

ETAPA DE POSICIONAMIENTO

En la etapa de posicionamiento hay que trabajar por temas, ej.
- seguridad ciudadana
- contaminación ambiental
- transporte
- obras trascendentales
Para lo cual debe tenerse mecanismos de comunicación, que este en correspondencia a los recursos, a la eficiencia y al impacto. Esto no se puede perder, ser mudo en campaña es desaparecer.

La campaña personal, se debe personalizar la campaña, el candidato debe jugar un rol principal, asumir en los hechos cotidianos el perfil del candidato. Para lo cual debe estar acompañado de equipos, no solo de agitación sino que conversen con los vecinos. Las visitas deben llamar inmediatamente la atención, por tanto el uso de bombos, trompetas y bombardas es importante. Mostrar orden, firmeza y alegría.

Tener un equipo de evaluación permanente, que afronte la coyuntura y tenga capacidad de controlar daños si los hubiera.

ACTIVIDADES

Las actividades son las tareas que van a permitir cumplir las metas y los objetivos.

CRONOGRAMA

8 DE SEPTIEMBRE DEL 2006

NOTA: El presente documento se trabajo para afrontar el proceso electoral de la izquierda en Arequipa. fue dejado de lado más por incompresión de la nueva realidad que por intensión. creo que sigue siendo un documento util. De allí su publicación. LOS CUADROS ESTADISTICOS HAN SIDO ELIMINADOS, LO CUAL NO DIFICULTA LA LECTURA.

1 comentario:

unsa dijo...

DR.ELIAS ES UNA BUENA MANERA QUE HA INICIADO A TRAVES DE ESTE BLOG, SABE EN OTROS DEPARTAMENTO APROVECHAN ESTE MEDIO, PARA COMUNICARSE CON SUS BASES, MILITANTES Y ES BUENO QUE UN AREQUIPEÑO LO HAGA DE ESTA MANERA, SIGA EN LOS EXITOS CON MUCHO ORGULLO AREQUIPA, SIEMPRE VIVA Y COMBATIVA................